En este momento estás viendo Cómo hacer una buena grabación en 3 simples pasos
Grabación en vivo

Cómo hacer una buena grabación en 3 simples pasos

Cómo hacer una buena grabación en 3 simples pasos

Grabar audio puede parecer una tarea sencilla, pero si quieres obtener una grabación de alta calidad, hay algunos factores importantes que debes tener en cuenta. En este artículo, te mostraré tres pasos simples que puedes seguir para hacer una buena grabación (en tu homestudio y sin entrar a un estudio de grabación) desde la configuración de tus niveles de grabación hasta la consideración de factores acústicos.

Haz lo que tengas que hacer

Muchos puristas del audio te dirán que para obtener una excelente grabación debes entrar a un «verdadero estudio de grabación», grabar con micrófonos por sobre los 1000 a 1500 dólares, que debes usar los pre de una consola Neve, SSL, API, o en su defecto unos preamplificadores externos de otros 1500 doláres (o más), comprimir con un [Inserte su compresor favorito], ¡pero el real!, no el plugin, y así…Crear un escenario ideal.

Si, estoy de acuerdo con que en ese escenario lo más probable es que tengas una excelente grabación…siempre y cuando sepas ocupar y sacarle el mejor provecho a esos equipos, y que la música y el músico sean de calidad.

Para mi, esto es como los «colegios de excelencia»: Dejan entrar a los más capaces y más fáciles de educar para obtener los mejores egresados y así eliminar cualquier «problema» o dificultad en el proceso de obtener un buen resultado (Buen resultado = Alumno egresado = Excelente grabación). ¿Se entiende la analogía?

Yo considero que ambas vias son válidas. Es tu decisión cual seguir, pero lo que si creo es que no debemos invalidar ninguna de las dos. Ambas son factibles, aborfables y respetables. He escuchado grabaciones horribles hechas en estudios que te cobran 400 y tantos dolares la hora, como he escuchado grabaciones (y mezclas) excelentes hechas en casa con equipos baratos.

Paso 1: Configurar tus niveles de grabación

El primer paso para hacer una buena grabación es asegurarte de que tus niveles de grabación estén configurados correctamente. Configurar tus niveles de grabación adecuadamente te permitirá obtener una grabación de alta calidad que no tenga distorsión ni ruido.

Para configurar tus niveles de grabación, comienza ajustando la ganancia de tu interfaz (o tu consola de audio o preamplificador externo) para que no llegue al máximo. Si los niveles son demasiado altos, la grabación puede distorsionarse. Por otro lado, si los niveles son demasiado bajos, la grabación puede tener un ruido de fondo no deseado y muy cerca del audio que si nos interesa tener. Asegúrate de ajustar tus niveles de grabación durante la prueba de sonido para que todo esté listo para la grabación real.

Ganancia
Potenciometros de ganancia

Cuál es el nivel óptimo de grabación

Cuando hablamos de «nivel óptimo de grabación», hablamos de niveles eléctricos o su representación en el mundo digital, visualizado en un medidor de canal o en un VU Meter.

VU Meter

Si nos centramos solamente en el mundo digital, sabemos que el valor máximo que la señal puede alcanzar es el 0dBFS (Cero decibel Full Scale; escala digital), lo que significa que tu señal, mientras no llegue a 0dBFS, no distorsionará, pero ¡NO DEBES grabar a tan alto nivel! Esto porque cualquier cambio que hagas en la señal, como por ejemplo aplicar una ecualización aditiva, hará que tu señal tenga más nivel y probablemente llegue a distorsionar, llegando al 0dBFS.

Medidor de canal

Otro punto a considerar es que todos los plugins de emulación análoga, están diseñados para funcionar como lo harían en el mundo analógico, es decir tomando el 0dBVU (la medición analógica) como el -18dBFS y en algunos casos el -14dBFS.

Grabación acústica o eléctrica

En términos de nivel de grabación da lo mismo si lo que vas a grabar es acústico, a través de un micrófono, o eléctrico, entrando directo a tu interfaz desde el instrumento. El nivel de grabación debes trabajarlo de la misma manera. La diferencia radicará en las consideraciones acústicas que veremos en el siguiente punto.

Y entonces ¿como ajusto la ganancia de mi grabación?

El ajuste de nivel de la ganancia, como la hablamos recien, debe llegar al 0dBVU o -18dBFS, pero este debes hacerlo de tal manera que las partes más fuertes de la ejecución lleguen a esos niveles. Puedes pasarte un par de dB no hay problema, recuerda que estás trabajando con música y la música es dinámica.

Grabando tus audios con estas consideraciones, tendras registros «sanos», y un proceso de grabación sin inconvenenientes, dejando un margen suficiente para que el intérprete o el músico pueda, debido a la emocionalidad de la música, tocar más fuerte en alguna parte, y eso no hará que distorsione tu señal, ya que hiciste un buen proceso de nivelación de ganancia.

Realizando tu grabación con estas consideraciones ayudará a que tu etapa de ganancia permanezca estable entre el mundo digital y el mundo análogo virtualizado en plugins y que, al momento de mezclar, no tengas que bajar tantos tus faders y puedas trabajar en su rango de mayor definición.

Paso 2: Considerar factores acústicos

Una buena grabación no solo depende de la configuración correcta de los niveles de grabación, sino también de la consideración de factores acústicos. Estos pueden incluir el lugar donde se realiza la grabación, el tipo de micrófono que se está utilizando, y la posición del micrófono en relación con la fuente de sonido.

Es importante considerar el lugar donde se realiza la grabación, ya que la acústica de la sala o del espacio donde estés grabando puede afectar el sonido de la grabación. Por ejemplo, si la sala es demasiado grande o tiene techos altos, el sonido puede reflejarse en las paredes y generar una reverberación indeseada. Si el espacio es demasiado pequeño, puede haber demasiadas reflexiones del sonido, lo que puede afectar la calidad de la grabación.

Si no puedes cambiar de espacio para grabar, adecúate a el.

Algo que puedes hacer es pasearte por el espacio donde vas a grabar y escucha donde suena mejor la fuente de sonido (voz, guitarra, flauta, etc). Cuando lo encuentres ¡ese es el lugar donde vas a grabar! Haz encontrado el sweet spot de tu sala.

Puedes utilizar frazadas, toallas, aprovechar las cortinas gruesas de la habitación, alfombras, etc. Cualquier elemento de tela y grueso te servirá para absorver las reflexiones indeseadas (En frecuencias agudas y medias agudas, ojo ahí). Esto es un simple y gran paso hacia una buena grabación.

Acá te dejo un video en el cual hablo de este tema.

Paso 3: Técnicas de microfonía

La elección del micrófono también puede afectar la calidad de la grabación. Cada tipo de micrófono tiene sus propias características, como capta el sonido en términos de frecuencia, por ejemplo (como «suena» el micrófono), por lo que es importante elegir el tipo de micrófono adecuado para el tipo de sonido que se está grabando. Por ejemplo, un micrófono que «suene» con hartos agudos, quizás no se la mejor opción para grabar platillos o una voz muy chillona.

Finalmente, la posición del micrófono en relación con la fuente de sonido es un factor clave en la calidad de la grabación. La ubicación incorrecta del micrófono puede hacer que la grabación tenga demasiado ruido de fondo o no logre captar las características tímbricas que deseamos captar de ese instrumento. Asegúrate de experimentar con diferentes posiciones para encontrar la mejor ubicación para el micrófono.

Si tienes más de un micrófono, prueba como suena con esa otra alternativa. Puedes procesar la señal en tu DAW al momento de grabar para obtener el sonido que quieres mediante ecualización, compresión, saturación, etc. Lo que consideres necesario, pero recuerda mantener tus niveles de grabación sanos.

Técnicas de microfonía estéreo

Un último paso, pero no menos importante…

El proceso de grabación no es solamente un proceso técnico en el cual nos debemos enfocar en los niveles de grabación, la microfonía, más o menos decibeles por aqui o por allá. El proceso de grabación es también un proceso artístico, en el cual el músico es el encargado de volcar todo su arte en la interpretación, y es esto, la interpretación, lo que debemos cuidar.

Debemos ser capaces de capturar la máxima entrega emocional del músico, sea el estilo que sea, el instrumento que sea y de lo que hable la canción. Si es una canción triste, desesperanzadora que habla de, por ejemplo un amor no correspondido, debemos lograr que el o los músicos nos entreguen esa emoción. Lo mismo si es una canción algre y de fiesta.

Debemos emocionarnos con la interpretación de cada músico, si no tendremos un muy buena grabación técnica, pero que no nos mueve ni un solo músculo, ni un solo pelo. Finalmente, cuando el público, la audiencia, escuche la canción dirá si le gusta o no. No dirán si la voz tiene mucha reverb o muchos graves, o que si se escucha lareverberación de la sala o lo rico que suena el pre en el bajo.

La canción gusta o no gusta y eso pasa por la emoción, no por lo técnico.

Revisa la oferta de cursos que Traumacustik tiene para ti, y no olvides seguirnos en nuestras RRSS, suscribirte a nuestro canal de Youtube y visitar nuestro sitio web.

Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest
Inline Feedbacks
View all comments