La magia de la microfonía
Todos sabemos que los sonidistas adoran hablar de sus micrófonos predilectos, esas joyas de la ingeniería que capturan el alma del sonido. Pero la verdad es que, por más sofisticados que sean, estos instrumentos son meros lienzos en blanco esperando el toque maestro de un artista. ¡Y tú puedes ser ese artista!
Imagina tener el control absoluto sobre la sonoridad, esculpiendo cada matiz y textura con la precisión de un cirujano. Esto es lo que te ofrece una técnica de microfonía impecable. Al dominar el arte de la ubicación y la selección del micrófono, podrás transformar cualquier fuente de sonido en una obra maestra auditiva.
La fuente
Los instrumentos emiten muchas frecuencias y armónicos que son los que finalmente le dan su timbre, esto cantidades variables y en distintas direcciones. Algunos instrumentos de cuerda son un ejemplo de esto, ya que, si se coloca un micrófono a un costado o por encima de un instrumento, por ejemplo, se cambiará por completo el equilibrio tonal capturado por el micrófono. Los instrumentos que emiten muchos graves lo harán de una manera menos direccional.
Es más fácil entender cómo acercarse o alejarse puede enfocarse en una parte de la sonoridad de un instrumento o ayudar a captar una imagen completamente formada de su sonido. Leí por ahí que si tomas la dimensión más larga de cualquier instrumento y colocas un micrófono no más cerca que eso, es la única forma de obtener la “imagen” completa de su sonoridad natural. Esta podría ser la posición más cercana que tenemos para un micrófono que «funciona en todo». En la realidad, factores como la sala y los sonidos que compiten en la mezcla pueden hacer que esto no sea viable.
La ubicación de la microfonía también puede ayudar a evitar problemas como ruidos mecánicos en los instrumentos, chasquidos, sibilancias o sonidos tipo «clic» en las voces. Ninguno de estos problemas podrá “sobrevivir” a un viaje prolongado a través del mezclador por excelencia de la naturaleza: el aire.
La sala
Con muchos instrumentos acústicos sucede que un gran porcentaje de su sonido final está dado por la sala. Sabemos que al posicionar un micrófono más lejos capturará más sonido de sala (algo que podría ser bueno o malo según la sala), pero el patrón polar del micrófono también tiene incidencia en esto, donde un micrófono cardioide o figura ocho tendría que colocarse a 1,7 veces la distancia de la fuente de un micrófono omnidireccional para capturar la misma cantidad de sala. Para un micrófono hipercardioide, este factor de distancia es 2. Datos muy importantes al momento de diseñar tu microfonía.
La distancia del micrófono a la fuente será entonces, FUNDAMENTAL.
El micrófono
El tipo de micrófono es una elección personal, cada uno tiene sus propias preferencias sobre qué suena mejor para una fuente determinada. Independientemente del diseño o el principio de funcionamiento, el patrón polar seguramente debe ser la consideración más importante, seguida de la respuesta de frecuencia para elegir el tipo de microfonía
La mayoría de los sonidistas son conscientes del efecto de proximidad que pueden producir los micrófonos direccionales cuando se utilizan más cerca de las fuentes. En este caso, la respuesta de graves aumenta cuanto más cerca se utiliza el micrófono. Se puede utilizar para dar más graves a los sonidos de guitarras sin cuerpo y voces delgadas, o para añadir peso a los bajos o a las baterías, pero se habla menos de cómo el efecto funciona en sentido contrario, como por ejemplo para disminuir esos graves en los sonidos a distancias extremas.
Debido a esto, la mayoría de los micrófonos cardioides pueden no ser la mejor opción para una captación plana a distancias más largas, como en el caso de las grabaciones de música docta. Esto significa que la alternativa omnidireccional, dentro del estudio, puede moverse libremente para conseguir el equilibrio adecuado sin preocuparse por los cambios tonales del propio micrófono.
En resumen
Este proceso, conocido como ingeniería de grabación, es mucho más que una simple tarea técnica. Es una aventura creativa que te invita a explorar las infinitas posibilidades del sonido. ¡No te conformes con lo ordinario! Dedica tiempo a planificar, diseñar, probar y perfeccionar tu técnica. Cada minuto invertido se traducirá en grabaciones que te llenarán de orgullo y asombro.
Ten en consideración los factores acústicos, mecánicos y timbricos del instrumento para elegir de manera acertada tu microfonía (Micrófono, posición, ubicación, ángulo,distancia, etc). No temas experimentar con micrófonos distintos y con microfonías poco convencionales. En la experimentación puede que encuentres ese sonido perfecto que andabas buscando.
Piensa en la microfonía como la alquimia del sonido, donde la combinación perfecta de herramientas y técnicas puede convertir el plomo en oro. Atrévete a experimentar, a desafiar los límites y a descubrir los secretos que se esconden detrás de cada micrófono.
Revisa la oferta de cursos que Traumacustik tiene para ti, las opciones de suscripción a Patreon para ser parte de la comunidad Traumacustik, y no olvides seguirme en RRSS, suscribirte a mi canal de Youtube y visitar el sitio web.

Pablo González Rojas es músico, guitarrista y cantante de coros. Ingeniero de Grabación, mezcla y masterización. Dolby ATmos Mixer Certified y Miembro de la Academia Latina de Grabación. Su experiencia en los escenarios como cantante e instrumentista lo ha dotado de una sensibilidad extraordinaria , la cual ha podido utilizar para desarrollarse en el ámbito del audio y el sonido de una manera distintiva. Ha grabado a más de 20 agrupaciones de música popular y rock, y a más de 15 agrupaciones de música docta, trabajando como sonidista de grabación, mezcla y masterización.
Articulos anteriores