En este momento estás viendo Como grabar un disco en tu homestudio y no morir en el intento – Parte 2: Mezcla de audio profesional

Como grabar un disco en tu homestudio y no morir en el intento – Parte 2: Mezcla de audio profesional

¿Cómo hacer una mezcla de audio profesional?

Como vimos en la entrada anterior, la grabación es la etapa más importante dentro del proceso de producción musical. En nuestro homestudio obtendremos no tan solo el sonido que quieres, sino también la interpretación y la emocionalidad necesaria para ese tema en particular.

Partiendo de la base que tienes un buen material grabado, el proceso de mezcla será mucho más simple y aquí te dejo una pequeña guia para mezcla de audio.

Preparando la sesión

Una de las etapas importantes del proceso de mezcla es la organización de tu sesión. Trabajar con una sesión desordenada no tan solo te llevará a perder tiempo, sino que también «recursos mentales». Estarás preocupado de encontrar pistas, de identificar errores de edición y de un montón de otras cosas que te sacarán del foco que es la música. Concentrarnos en la música es lo primordial en la mezcla de audio dentro de nuestro homestudio.

Lo primero, ordenar tus pistas. Hazlo en el orden que tu prefieras, pero siempre hazlo de la misma manera. Así siempre sabrás donde, en que orden, está cada instrumento. Yo, por ejemplo, las ordeno de la siguiente manera:

  1. Batería
  2. Percusiones
  3. Bajo
  4. Guitarras
  5. Teclados
  6. Cuerdas (Strings)
  7. Voces principales
  8. Coros

Lo segundo, codifícalas por color. Usa siempre el mismo color para los mismos instrumentos. De esta manera sabrás, con tan solo mirar tu proyecto, que instrumento es. En mi caso la codificación de color que uso es la siguiente:

  1. Batería = Amarillo
  2. Percusiones = Naranjo
  3. Bajo = Azul
  4. Guitarras = Verdes
  5. Teclados = Calipso
  6. Cuerdas (Strings) = Café
  7. Voces principales = Morado
  8. Coros = Rosado

Y por último: Edita tus pistas antes de mezclar. No hay nada más molesto que estar mezclando, concentrado en la música, conectándose con la emocionalidad del tema y que suenen ruidos, escuchar voces desafinadas, o que un instrumento esté fuera de tempo.

Es muy importante realizar estas tres tareas antes de meternos de lleno a la mezcla. De esta manera podrás enfocarte en lo musical, potenciarlo y realizar una mezcla de audio profesional, ya sea en un estudio profesional o en tu homestudio.

Pistas editadas, codificadas por color y ordenadas

El proceso de la mezcla

¿Cómo comenzar una mezcla? Esta es una pregunta que se repite mucho dentro de mis alumnos, y la respuesta es muy simple: Con el balance. Ya sea en un estudio profesional o en tu homestudio, El balance consiste en nivelar o balancear un instrumento con otro e ir sumando instrumentos para que todos suenen balanceados. Que todos se escuchen, que todos se entiendan. Así de simple. Parte con el instrumento más importante del tema o con el que toca más tiempo y comienza a agregar de a una pista y súbele el volumen hasta que el balance sea el adecuado recién ahí pasas al siguiente instrumento.

Mi recomendación es que este proceso lo realices de manera casi inconsciente, sin pensar, solamente sintiendo la música. De esta manera lograrás un balance efectivo y eficiente (un buen balance en poco tiempo). No pienses demasiado si el bombo está muy fuerte o la caja muy baja, si las guitarras están bien de volumen o los coros muy fuertes. Simplemente siente la música. Todos sabemos, sin darnos cuenta, como deben sonar las cosas. Hemos escuchado música desde que estamos en el vientre materno, así que tu subconsciente sabe a que nivel deben ir las cosas. Si lo piensas demasiado, pierdes. Si te sientes perdido o cansado, para, despéjate, haz otra cosa y luego, con la mente despejada y los oídos descansados, vuelve a tu homestudio y continúa con el proceso.

¿Cómo ecualizar?

¿Qué hay que ecualizar? Hay que ecualizar solamente lo que necesita ser ecualizado. ¿Hay un instrumento que suena desbalanceado? (mucho grave, mucho agudo, muy metálico, muy chillon, etc) eso es lo que tienes que ecualizar. ¿Hay dos instrumentos que no se logran diferenciar porque comparten el mismo registro o porque suenan parecidos? Eso debes ecualizar. Haz que se diferencien.

Realizando este simple proceso estarás dándole a cada instrumento «su espacio en la mezcla» y ninguno competirá con el otro. Ecualiza solamente lo que impide que la mezcla se entienda y evita cambiar drásticamente el sonido de algún instrumento para que calce con tus gustos. La idea es potenciar lo que hay, no crear un nuevo sonido (entendiendo que la grabación está buena…). Es importante que dentro de tu homestudio conozcas bien tu sistema de monitoreo y utilices referencias.

Otra cosa importante es ecualizar en el contexto de la mezcla. Evita ecualizar en SOLO (el instrumento sonando solo) porque nunca nadie escuchara ese instrumento aislado del resto, siempre estará relacionándose sonoramente con el resto, así que si vas a ecualizar, que sea con todo sonando, salvo que necesites encontrar una frecuencia en específico y que necesites aislar ese instrumento, ahí se justifica el uso del botón SOLO.

Compresión en la mezcla de audio

Al igual que la ecualización la compresión no debes aplicarla a todo. La compresión, recordemos, es un controlador de volumen automático, y su función es bajarle el volumen a los audios que suenan más fuerte del límite que nosotros establecimos.

Un error muy recurrente es pensar que si quiero que algo suene más fuerte, entonces le pongo un compresor. Por definición un compresor hace lo contrario (bajar el volumen). Lo que hace en realidad un compresor es reducir el rango dinámico (la diferencia entre lo más suave y lo más fuerte) de una señal. Comprimiendo podemos lograr que nuestros instrumentos tengan menos rango dinámico y hacer que estén más presentes durante toda la mezcla, sin un «vaivén» sonoro en que a veces suena fuerte y a veces suena suave. Pero de nuevo: ¿Qué tengo que comprimir? Tienes que comprimir solamente lo que tu escuches que «se escapa de la mezcla». Lo que suena con ese vaivén, lo que a veces se escucha fuerte y a veces suave, lo que a veces sobresale y a veces se esconde. Y debes hacerlo para evitar que se escape de la mezcla, para controlarlo.

Profundidad en la mezcla de audio

Una mezcla de audio es una representación bidimensional de una realidad tridimensional. Al igual que una foto: Es una representación bidimensional de una realidad tridimensional.

Si pensamos en un retrato fotográfico donde se ve al sujeto completamente enfocado y el fondo difuminado, eso debemos lograr en nuestras mezclas (si así lo deseamos), generar ese fondo, esa profundidad, y eso lo podemos conseguir con la utilización de efectos, principalmente efectos de tiempo (reverberaciones y delays). Estos te darán el espacio, el fondo, la profundidad que necesitas en tus mezclas.

Existen varios tipos de reverberaciones: Chamber, Room, Hall, Plate, Spring. Y cada una tiene su sonoridad característica. Date el tiempo de encontrar la reverberación adecuada para el instrumento que quieres afectar. Encuentra el tiempo de reverberación más adecuado (generalmente va en relación al tempo de la canción) y haz que esa reverberación se sienta, pero no se escuche 😉

Si es un delay el que vas a utilizar, prueba cambiando la ecualización de las repeticiones y generalmente un delay te servirá de la misma manera que una reverberación, pero no «ensuciará tanto ese difuminado del fondo» como una reverberación.

Etapa de ecualización para las repeticiones del delay

Sigue estos pasos en tu homestudio, se metódico y principalmente disfruta de la música. La mezcla es un proceso creativo y debes conectarte con la emocionalidad de la canción y verás que todo es más simple de lo que crees.

Acá te dejo una serie de videos en los cuales explico algunas de las etapas del proceso de mezcla que serán muy útiles cuando comiences a mezclar.

Revisa la oferta de cursos que Traumacustik tiene para ti, y no olvides seguirnos en nuestras RRSS, suscribirte a nuestro canal de Youtube y visitar nuestro sitio web.

Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest
Inline Feedbacks
View all comments