Elegir micrófono: Una tarea simple
Siempre cuento la anectoda del productor musical que llegó al estudio que yo estaba administrando en aquellos años y que sin pensar eligió un micrófono de marca famosa y cara, por sobre cualquier otra opción, sin tomar en cuenta las condiciones acústicas del lugar ni la sonoridad del instrumento a grabar. El resultado no fue el óptimo (de echo fue muy malo), solamente por elegir un micrófono por ser «caro y de marca alemana»
La elección del micrófono a utilizar debe ser una tarea práctica, con ayuda de lo teórico, pero básicamente debes escuchar lo que ese elemento te entrega y decidir si es lo que necesitas.
Comprar un micrófono
Si bien es cierto que el sonido de un micrófono es muy subjetivo, otros factores como la construcción, el formato y el costo forman una base importante para determinar qué constituye un buen micrófono. Muchos comprarán un micrófono en función de algunos factores. El primero será haber usado algo bueno que pertenezca a otra persona y haber tenido el momento de «Necesito uno de estos» (Me pasó cuando decidí comprar mi 12Gauge Microphone. Acá te dejo un video). Para aquellas herramientas que implican una inversión financiera menor, el segundo factor puede ser a menudo una recomendación de alguien con opiniones confiables. Tengo un par de esos micrófonos después de conversaciones con amigos o, ocasionalmente, de haber leído una fuente confiable en línea para obtener información.
Elegir un micrófono
Hay algunos micrófonos que que siempre parecen funcionar en determinadas fuentes, pero en las mejores manos esto se trata de servir a la grabación en lugar de seguir una convención. La experiencia en el uso de distintos micrófonos se traduce en que los ingenieros tendrán una buena idea de lo que funcionará en una fuente incluso antes de subir el fader, y esto siempre debe guiar la elección del micrófono. Si bien los debates sobre un micrófono frente a otro para una fuente determinada continuarán, hay algunos micrófonos indudablemente «adecuados» que coinciden constantemente con ciertas fuentes, y las voces y la batería son algunas de las opciones más comunes.
Muchos ingenieros tienen un conocimiento profundo de lo que las especificaciones de un instrumento pueden aportar a la grabación y combinan eso con la experiencia del sonido del micrófono al elegir uno por sobre otro. Otros se basan únicamente en lo que escuchan; sin embargo, cuando se les presenta una nueva opción, el conocimiento de ciertas especificaciones nos ayudará a elegir el micrófono «más adecuado»
Decibeles
Si bien el objetivo de este artículo es servir como guía práctica, pongamos algunos números en claro. La escala de dB se utiliza en audio porque puede describir de manera eficiente el amplio rango de valores que se describen. Lo que hay que recordar es que siempre se utiliza para mostrar un valor en comparación con otro. Por ejemplo, «94dB SPL» significa 94dB más alto que 0dB SPL (que en sí mismo representa un nivel de presión sonora real que se considera el nivel más bajo que podemos escuchar). Otro uso común es para la cantidad de cambio, como «3dB arriba» o «6dB abajo».
Cómo elegir micrófono
Para poder elegir un micrófono para cierto propósito, es bueno hacerse las siguientes preguntas
¿Puedo grabar cosas fuertes con este micrófono?
Las cifras que indican la capacidad de un micrófono para soportar un alto nivel de presión sonora (SPL) son THD <1% y SPL máximo
Con la experiencia estarás familiarizado con los niveles de presión sonora y con el hecho de que los números grandes equivalen a cosas muy fuertes. Cuando nos enfrentamos a la grabación de algo muy fuerte de cerca, como una caja, un bombo o una trompeta, muchos buscarán instintivamente un micrófono que sea poco sensible. Colocar un micrófono sensible al lado de algo muy fuerte no está fuera de las opciones si el micrófono puede manejarlo, pero hay que recordar que tal escenario puede, en cambio, saturar el preamplificador de micrófono incluso con una configuración de ganancia mínima.
La cifra THD <1% se expresa en dBSPL y describe el límite superior de la presión sonora de entrada antes de que se produzca la distorsión. Por debajo de esta cifra, la distorsión armónica total (THD) es inferior al 1%. La cifra THD debería ser una combinación de distorsiones mecánicas y eléctricas. Aunque Max SPL es una cifra relacionada, no describe en qué punto se producirá la distorsión. Una cifra de alrededor de 130 dBSPL haría que un micrófono fuera utilizable incluso cerca de un bombo o una caja.
¿Puedo grabar cosas silenciosas con este micrófono?
Ruido
El ruido eléctrico, o hiss, es un factor importante en la grabación de sonidos tenues. Se utilizan tres métricas interrelacionadas para indicar cuánto ruido introduce un micrófono: sensibilidad, relación señal/ruido y ruido propio. Es preferible que las especificaciones incluyan dos o las tres métricas.
Los micrófonos de condensador tienen un ruido propio más alto en comparación con el ruido térmico casi inexistente de los micrófonos dinámicos. Sin embargo, la menor salida de estos últimos puede resultar en un mayor ruido general debido a la necesidad de aumentar la ganancia del preamplificador.
Los micrófonos con electrónica activa, como los de condensador o los diseños dinámicos «activos», tienen un nivel de ruido eléctrico residual. La relación señal/ruido (SNR) es sencilla de entender, ya que es la diferencia entre ese ruido y la señal deseada. Un valor de SNR de 80 dB o más se considera un gran rendimiento, siendo más silencioso que el nivel de ruido ambiental en la mayoría de los estudios.
La relación señal/ruido (SNR) relaciona el ruido propio o el ruido de entrada equivalente. En palabras sencillas, describe un nivel de ruido acústico que sería equivalente al ruido eléctrico del micrófono. Para obtener el valor de ruido propio/EIN en dB, se resta la relación señal/ruido del micrófono a 94 dBSPL (1 pascal de presión sonora).
Sensibilidad
La sensibilidad describe qué tan grande será la salida eléctrica del micrófono para un nivel de sonido determinado. Esto generalmente se mide utilizando una referencia de 94 dBSPL (que es una fuente de sonido moderadamente fuerte que produce 1 pascal de presión sonora). El resultado se puede expresar en milivoltios (mV) en relación con 1 pascal, o voltios (cifra de dBV en relación con 1 voltio) en relación con 1 pascal.
Un micrófono con un valor de 1 mV/Pa podría no ser adecuado para una fuente silenciosa, mientras que un valor de 10 mV/Pa o más presentaría menos problemas relacionados con el ruido. Los micrófonos con una salida mayor tienen menos probabilidades de degradarse posteriormente por el ruido del preamplificador de micrófono de niveles de ganancia más altos.
¿Qué tan «ambiental» sonará este micrófono?
La cantidad de reverberación capturada se indica mediante el factor de distancia.
Factor de distancia
La mayoría de los ingenieros comprenden los patrones polares y su efecto en la capacidad de un micrófono para captar o rechazar el sonido, pero pocos conocen una medida del ambiente para un patrón determinado, conocida como factor de distancia. Con este número, los ingenieros pueden predecir con precisión cuánto más cerca o más lejos será necesario utilizar un patrón polar para obtener el mismo equilibrio de sonido directo y reverberante que ofrece un micrófono omnidireccional.
Esta especificación no puede indicarle qué distancia es demasiado grande, ya que esto variará según el espacio, pero es útil al comparar micrófonos. Para obtener el mismo equilibrio de sonido directo a reverberante que un micrófono omnidireccional a una distancia de 1 en relación con la fuente:
- Cardioide = lugar a 1,7 veces la distancia
- Supercardioide = lugar a 1,9 veces la distancia
- Hipercardioide = lugar a 2 veces la distancia
- Figura de ocho = lugar a 1,7 veces la distancia.
Así es, los micrófonos en forma de ocho no tienen un sonido más ambiental que los micrófonos cardioides. El ambiente del lóbulo posterior del micrófono en forma de ocho se contrarresta con su atenuación de menos infinito en los costados, en comparación con los -6 dB del micrófono cardioide en los costados.
Revisa la oferta de cursos que Traumacustik tiene para ti, las opciones de suscripción a Patreon para ser parte de la comunidad Traumacustik, y no olvides seguirme en RRSS, suscribirte a mi canal de Youtube y visitar el sitio web.

Pablo González Rojas es músico, guitarrista y cantante de coros. Ingeniero de Grabación, mezcla y masterización. Dolby ATmos Mixer Certified y Miembro de la Academia Latina de Grabación. Su experiencia en los escenarios como cantante e instrumentista lo ha dotado de una sensibilidad extraordinaria , la cual ha podido utilizar para desarrollarse en el ámbito del audio y el sonido de una manera distintiva. Ha grabado a más de 20 agrupaciones de música popular y rock, y a más de 15 agrupaciones de música docta, trabajando como sonidista de grabación, mezcla y masterización.
Articulos anteriores