Introducción
El cómo grabar una guitarra eléctrica en teoría es sencillo, pero la variedad de potenciales sonoridades, las cuestiones de gusto y las preferencias sobre el sonido de la guitarra hacen que algo sencillo se convierta en un complicado proceso.
La guitarra eléctrica
La guitarra eléctrica es un instrumento fundamental para muchos estilos musicales y es un instrumento ícono en la historia de la música, pero también es probablemente una de las áreas más conflictivas de la producción musical en lo que a gustos y preferencias se refiere. Por eso es importante que sepas y tengas en cuenta que habrá más de una respuesta correcta al momento de elegir el cómo grabar y en el sonido que obtendrás.
A diferencia de otros ejemplos, donde es posible usar un instrumento virtual para generar una parte realista de una canción y que – en el contexto de una mezcla – convenza al oyente (he creado baterías completas, grupos de percusiones, y bajos. Todos MUY reales), aún no hemos llegado al punto en que un instrumento virtual reemplace a guitarras eléctricas reales.
Generalmente hablamos de una mezcla orgánica cuando tenemos instrumentos «reales», y para que un arreglo lleno de instrumentos virtuales, sintetizadores y loops suene orgánica, usualmente incorporamos guitarras reales. A eso apunta la importancia de una buena guitarra en tu mezcla.
Grabar una guitarra eléctrica podría ser tan simple como conectarla a una entrada de instrumento adecuada en tu interfaz, configurar la ganancia y presionar grabar. Pero, esto supone que tu guitarra está afinada, con cuerdas en buenas condiciones y calibrada correctamente. Si puedo darte un real consejo, es que antes de grabar una guitarra, compruebes la afinación. A nadie le va a importar si utilizaste un SM57 o una emulación de amplificador, pero si le va a importar que esté desafinada.
¿Necesitas realmente un amplificador?
La primera pregunta probablemente sea si se está utilizando un amplificador y grabando el sonido resultante con un micrófono en la forma habitual. En un mundo ideal, es probable que éste siga siendo el método preferido de la mayoría de la gente. Sin embargo, los aspectos prácticos y los resultados extremadamente impresionantes que ofrecen las emulaciones y plugins, significan que ciertamente ya no es tan sencillo como «amplificador = bueno, simulación = malo».
Cada vez es más posible tener acceso a una interfaz con la entrada necesaria para grabar una guitarra eléctrica. A diferencia de la señal que entrega un micrófono, las salidas de teclados físicos y la salida de una guitarra eléctrica (o de un bajo) tiene una impedancia relativamente alta y debe usarse junto con una entrada de instrumento adecuada. Esto a menudo está indicado en el panel frontal de tu interfaz como ‘hi-z’. Una entrada hi-z presenta una impedancia adecuada para capturar el equilibrio correcto de frecuencias que nos entregará la guitarra. Si usamos una entrada con la impedancia incorrecta, el resultado tendrá una sonoridad diferente a como debería.
Plugins de emulación de amplificadores
Todos los DAW proporcionan al menos una forma de emulación de amplificador, pero también hay disponibles soluciones de terceros. Por ejemplo, Amplitube de IK Multimedia, Guitar Rig de Native Instruments, Scuffham’s S-Gear, Neural DSP, Lepou Plugins, Bias AMP FX 2 y Waves GTR entre otros.
Si buscas guitarras con calidad, desde un punto de vista sonoro no hay ninguna razón práctica para no utilizar un software, sin embargo, la sensación de tocar con un amplificador real y sentir el aire moviéndose en una habitación es diferente, y muchos dirán que es mejor que escuchar una emulación a través de audífonos. Aquí es donde radica, creo yo, la principal barrera para lograr que un guitarrista acceda a usar plugins de emulación de amplificadores.
Emulaciones digitales de hardware
Sería un error pensar sólo en plugins cuando pensamos en utilizar emulaciones de amplificadores, algunos de los mejores que existen son en hardware. Un hardware que se ha llenado de elogios es el famoso amplificador Kemper.
No importa si utilizas software o hardware para modelar amplificadores, los resultados pueden llegar a ser realmente excelentes, así que no pienses que esta alternativa es de una mala opción comparada con el uso de un amplificador real.
Amplificadores reales
Si decides utilizar un amplificador real, ¿tiene que ser un amplificador a tubos? Muchos te van a decir que sí, sin embargo el hecho de que un amplificador tenga tubos no significa que sea mejor y el hecho de que un amplificador sea digital no significa que sea malo.
Los amplificadores a tubo son pesados y para que suenen bien deben funcionar a alto volumen, incluso los amplificadores a tubo pequeños. Un AC30 o un Fender Twin Reverb a bajo volumen suena molestamente ruidoso. ¿Y esas torres de Marshall como en los conciertos? ¡Ni se te ocurra hacerlo en un home studio! A menos que no tengas vecinos a menos de 1Km a la redonda.
Habiendo dicho esto, si bien el sonido de un buen amplificador puede ser maravilloso, lo que importa y lo definitivo, es el sonido que capturas. Lo que escucha un SM57 a 2cm del gabinete es muy diferente a lo que escucha a 3 metros de distancia. Grabar una guitarra eléctrica es sencillo, pero es necesario que mantengas la objetividad ya que, como dije al principio, no existe un sonido «correcto».
¿Uno o dos micrófonos?
Un micrófono dinámico, como el SM57, es la primera opción de la mayoría de la gente, al igual que colocarlo muy cerca del gabinete. Muchos micrófonos dinámicos son excelentes para grabar una guitarra eléctrica y todos comparten una relativa «lentitud» en su respuesta de transientes en comparación con, por ejemplo, los micrófonos a condensador.
Los micrófonos a condensador son diferentes pero igualmente adecuados si te gusta su velocidad en la respuesta de transientes y su respuesta extendida en altas frecuencias. Los micrófonos a cinta son muy populares también, a menudo se combinan con un micrófono dinámico, donde el dinámico proporciona la incisividad y la cinta proporciona el cuerpo. Te recuerdo, no existe una «elección correcta».
Cuando se utiliza más de un micrófono en un amplificador de guitarra, si los dos micrófonos están a diferentes distancias del amplificador, se pueden producir efectos de filtro de peine (comb filtering) que pueden dar como resultado una «fase» característica que a menudo añade un vacío al sonido. Es posible alinear con precisión los micrófonos manualmente, pero hoy en día existen excelentes herramientas de software que pueden hacerlo automáticamente, como inPhase de Waves.
Cuando los micrófonos están correctamente alineados, tendrán más «pegada» y más graves, pero si no lo están, no consideres que es una captura «incorrecta». Algunos sonidos de guitarra muy famosos lo han utilizado de forma intencional, como por ejemplo Brian May. Si suena bien, está bien.
Grabar con una caja directa
Incluso si estás grabando un amplificador con un sonido hermoso en una sala con un sonido excelente, te recomiendo grabar también una señal con una caja directa, directamente desde la guitarra. ¡Esta toma puede resultar muy útil!
Si necesitas agregar amplitud estéreo, por ejemplo, puedes pasar esa señal limpia por un plugin de emulación de amplificador y paneas las dos pistas, obteniendo de inmediato un doblaje que funciona ampliando el stéreo. Llevando esto más allá, si tienes la posibilidad de reamplificar, puedes enviar la señal DI desde tu DAW a un amplificador real y grabarla. Si tienes un amplificador alternativo para probar, puedes hacerlo después de que los músicos se hayan ido.
Doblajes
Agregar una pista duplicada de guitarra con un amplificador diferente es una forma rápida de obtener una amplitud estéreo adicional, pero una de las mejores maneras de crear pistas de guitarra impresionantes es grabarlo por segunda vez (tocar 2 veces). Las pequeñas diferencias de ambas interpretaciones añaden una dimensión muy impresionante a la pista. Lo complejo de esta técnica es que si la segunda parte no está alineada con la primera, el doblaje irá en contra, agregando desorden. Esto arruinará rápidamente tu «gran sonido de guitarra». Existen herramientas que te ayudarán a alinear estos doblajes, como VocAlign.
Conclusión
El grabar una guitarra eléctrica es un proceso que puede ser tan sencillo como complejo, dependiendo de las preferencias y el presupuesto del productor o músico, sin embargo, hay algunos principios básicos que se deben tener en cuenta para obtener un buen sonido, como el uso de una guitarra afinada, un amplificador adecuado (real o plugin), la selección de los micrófonos adecuados y la buena ejecución/interpretación.
Además, es importante recordar que no existe un sonido «correcto» de guitarra, por lo que la experimentación es clave para encontrar el sonido que mejor se adapte a tu producción.
Entonces, si estás pensando en grabar una guitarra eléctrica no te desanimes si no obtienes el sonido que buscas a la primera. Sigue experimentando con diferentes configuraciones y técnicas hasta encontrar el sonido que te haga sentir orgulloso de tu trabajo.
¡Recuerda que la creatividad es el límite!
Revisa la oferta de cursos que Traumacustik tiene para ti, y no olvides seguirme en RRSS, suscribirte a mi canal de Youtube y visitar el sitio web.

Pablo González Rojas es músico, guitarrista y cantante de coros. Su experiencia en los escenarios como cantante e instrumentista lo ha dotado de una sensibilidad extraordinaria , la cual ha podido utilizar para desarrollarse en el ámbito del audio y el sonido de una manera distintiva. Ha grabado a más de 20 agrupaciones de música popular y rock, y a más de 15 agrupaciones de música docta, trabajando como sonidista de grabación, mezcla y masterización.
Articulos anteriores