¿Tienes un micrófono y una interfaz? Entonces ya puedes empezar a grabar pistas de guitarra, cuerdas de naylon o metálicas, pero guitarras acústicas, con una calidad de sonido profesional y desde tu homestudio.
Pensando en la guitarra
No hay nada mejor que una guitarra acústica rasgueada para darle un impulso a una canción, o los matices expresivos de un solo de guitarra acústica. Sin embargo, para aprovechar al máximo lo que pueden hacer las guitarras acústicas, debes grabarlas y mezclarlas correctamente, así que comencemos.
La forma más sencilla de grabar una guitarra es tomando su salida directa y conectarla directamente a la entrada de instrumento de tu interfaz de audio, ¡y listo! Lo malo, es que es manera de grabar una guitarra, en términos de sonido, no es la mejor opción porque no captura la totalidad de sus características sonoras.
Una alternativa más compleja es usar uno o más micrófonos para captar las cuerdas, el cuerpo y la interacción de la guitarra con un espacio acústico, pero antes de eso debes decidir qué tipo de micrófono usar.
Tipos de micrófonos
Los tres principales tipos de micrófonos que se utilizan para grabar guitarras son:
Micrófonos dinámicos: Estos son robustos, no requieren phantom power, no tienen preamplificadores internos y son los más populares para uso en vivo. Pueden sonar menos “brillantes” que los micrófonos de condensador y no tienen el mismo nivel de detalle en la captura. A menudo se utilizan para grabar amplificadores de guitarra.
Micrófonos de condensador: Estos son los micrófonos ideales para grabar guitarras acústicas. Necesitan ser alimentados con energía (phantom power). En comparación con los micrófonos dinámicos, los micrófonos de condensador suelen ser más sensibles a los matices, tienen un sonido más abierto (captan más frecuencias o las captan de manera más homogénea) y son algo más frágiles.
Micrófonos de cinta: Estos tienen un rango medio cálido y no son tan brillantes como los micrófonos de condensador. A diferencia de los micrófonos de cinta más antiguos y frágiles, las versiones modernas son más robustas. A pesar de su costo, se han vuelto cada vez más populares para grabar guitarras acústicas.
Los micrófonos de condensador y dinámicos se diferencian aún más por el tamaño de su diafragma. Hablando en términos generales, los micrófonos de diafragma grande son más sensibles que los de diafragma pequeño, pero su sonido es algo menos brillante. Quizás puedes elegir un micrófono de diafragma grande en una guitarra con cuerdas de nylon o en un ukelele, y un micrófono de diafragma pequeño en una guitarra acústica con cuerdas metálicas.

Rode NT1-A

Shure SM58

Nady RSM-4
Patron de captación de los micrófonos
El patrón de captación de un micrófono (Patrón polar) define cómo responde el micrófono a los sonidos que provienen de diferentes direcciones:
Un micrófono omnidireccional capta el sonido por igual desde todas las direcciones. Rara vez se usa en vivo, pero en el estudio es útil para obtener una combinación de la fuente sonora, en este caso la guitarra y sonido de sala. Los micrófonos omnidireccionales de alta calidad tienen un sonido natural y una respuesta de frecuencias generalmente plana.
Los micrófonos cardioides se usan tanto en vivo como en el estudio. Captan el sonido en la parte delantera del micrófono, mientras que rechazan el sonido de la parte trasera y los lados. Este rechazo no es perfecto, por lo que los sonidos que llegan desde atrás y los lados tienden a tener una coloración.
El patrón de captación de figura 8 (también llamado bidireccional) es más común con los micrófonos de cinta. Este capta los sonidos de los lados opuestos del micrófono (adelante y atrás), mientras que rechaza casi en su totalidad lo que viene por los costados. Una aplicación para este patrón polar sería el de colocar el micrófono entre dos guitarristas que hacen un dúo, porque se escucharán en teoría igual de bien.
Además, los micrófonos direccionales (p. ej., patrones polar cardioide y figura 8) tienen un efecto de proximidad, esto es: Al acercar el micrófono a la fuente de sonido, este acentúa la respuesta de graves.

Usando Sonidos Directos y Micrófonos en la guitarra
La combinación de la señal directa (por línea) y una toma por micrófono te permite mezclar el sonido directo de las cuerdas con el cuerpo. Sin embargo, el sonido tarda en viajar por el aire (alrededor 3 milisegundos por metro), por lo que el sonido del micrófono se retrasará ligeramente en comparación al sonido directo por línea. Para obtener la máxima calidad de sonido, es necesario «adelantar» el sonido del micrófono un poco dentro del DAW, para que ambas pistas queden alineadas.
Opciones de microfonía para guitarra acústica
Hay muchísimas formas de microfonear una guitarra acústica. Las siguientes, son técnicas comunes que no requieren micrófonos especializados.
Un solo micrófono elimina cualquier posible problema de fase causado por desajustes de fase entre dos micrófonos.
Coloca el micrófono entre 15 y 30 centímetros directamente en frente del traste 14, ligeramente angulado hacia adentro para que apunte hacia el diapasón entre el borde del cuerpo y el orificio de sonido. Experimenta con la distancia. Notarás como varía la coloración y tendrás un «ecualizador» en tus manos, solamente variando la distancia del micrófono a la guitarra.
Para estéreo, agregue un segundo micrófono aproximadamente a la misma distancia, pero colocado sobre el borde inferior (la curva inferior del cuerpo), o justo detrás del puente. Muchos ingenieros minimizan los problemas de fase siguiendo la «regla 3:1», que dice que el segundo micrófono debe estar alrededor de 3:1 tan lejos del primer micrófono como el primer micrófono del cuerpo. Aunque ese es un buen lugar para comenzar, experimenta con la ubicación del micrófono hasta que escuches el sonido que deseas.
Al microfonear en estéreo, suma temporalmente las señales en mono para asegurarte de que no haya problemas de cancelación de fase que resulten en un sonido más delgado. Si es así, mueve ligeramente un micrófono y eso, puede ser la solución.
Otra opción es un par estéreo X/Y, colocado entre 30 y 45 centímetros frente a la guitarra. Centra este par estéreo de manera que quede casi directamente frente al orificio de sonido de la guitarra.
Puedes revisar el artículo Como hacer una buena grabación en 3 simples pasos
Procesamiento de guitarra acústica con ecualizador
Una vez que haya grabado tu pista de guitarra, aplicar un ecualizador puede mejorar aún más el sonido. También puedes minimizar la diferencia entre diferentes tecnologías de micrófono, por ejemplo, aumentar los agudos de un micrófono dinámico para hacerlo más brillante.
Aprieta el sonido de esa guitarra
Para minimizar el audio por debajo del rango de la guitarra, inserta un filtro paso alto entre 20 y 90 Hz. Ten en cuenta que a algunos sonidistas no les gusta reducir las frecuencias por debajo del rango de notas de una guitarra, porque creen que esto elimina el audio que las personas no pueden escuchar, pero pueden sentir. Escucha y decide por ti mismo.
Si una guitarra carece de definición tanto en las frecuencias altas como en las bajas, prueba con una leve atenuación en el rango medio bajo (200-350 Hz). Esto hace que se perciba con más fuerza las frecuencias altas y bajas.
Si quieres saber más de como utilizar bien un compresor, puedes revisar el artículo Guía de compresores de audio
Domar las resonancias
Algunas guitarras acústicas tienen resonancias que pueden ayudar a proyectar mejor el sonido en el escenario. Sin embargo, la grabación tiene diferentes requisitos, donde a menudo se desea una respuesta más uniforme/equilibrada.
Si utilizamos compresión o limitación en el rango dinámico es una potencial solución, pero pueden alterar las características de ataque y sustain de la guitarra. Una opción de sonido más natural es utilizar usar un ecualizador dinámico para atacar esas resonancias
Revisa la oferta de cursos que Traumacustik tiene para ti, y no olvides seguirnos en nuestras RRSS, suscribirte a nuestro canal de Youtube y visitar nuestro sitio web.

