En este momento estás viendo Mitos (y verdades) sobre la masterización

Mitos (y verdades) sobre la masterización

¿Qué es la masterización?

Antes de adentrarnos en revisar los mitos (y verdades) sobre la masterización, tenemos que entender en qué consiste este proceso, del cual se sabe poco y generalmente se ve como una «ciencia oculta» de la cual solo unos pocos tienen acceso a tan reservada información.

La masterización es el proceso final de la producción de audio que prepara una mezcla de música o sonido para su distribución y reproducción en distintos medios y formatos. Es un arte y una ciencia que implica el equilibrio y optimización del sonido para obtener un resultado cohesivo, balanceado y profesional.

El objetivo principal es mejorar la calidad sonora y la consistencia de una mezcla, asegurándose de que «suene bien» en una amplia variedad de sistemas de reproducción como monitores de estudio, audífonos, radios, dispositivos móviles, etc. También se busca que la pista se destaque y compita con otras producciones en el mercado.

Compresor de audio
Elysia Compressor

Ahora que ya sabemos de qué se trata la masterización, revisemos uno a uno los mitos más comunes de los cuales mis alumnos me han planteado sus dudas.

¿La masterización puede arreglar una mala mezcla?

Uno de los mitos más extendidos es que la masterización puede solucionar cualquier problema en una mezcla deficiente. Si bien este proceso puede mejorar la calidad general y hacer pequeños ajustes, no puede transformar una mala mezcla en una excelente. Es fundamental que la mezcla sea adecuada desde el principio para obtener buenos resultados. Tampoco debemos olvidar que una buena canción no es solamente «como suena», un buen arreglo es fundamental. Podemos tener una excelente canción mezclada decentemente con una masterización aceptable y ser un éxito, pero una mala canción con una excelente mezcla y una maravillosa masterización difícilmente logrará ser un éxito.

Siempre mejorará la calidad del audio

Aunque la masterización puede realzar y mejorar una mezcla bien hecha, no puede hacer que una grabación de baja calidad suene perfecta. Si el audio de origen tiene problemas graves, como ruido excesivo o distorsión, este proceso puede resaltar esos problemas en lugar de ocultarlos. La masterización no es magia.

Es solo aumentar el volumen

Aunque la masterización puede aumentar el volumen general de una pista, su objetivo principal es equilibrar, realzar y pulir la mezcla. Esto incluye ajustar el balance tonal, la dinámica, la imagen estéreo y otros aspectos para lograr un resultado cohesivo y profesional.

Solo los profesionales pueden masterizar música

Con los avances en la tecnología y el acceso a herramientas, cualquiera puede intentar masterizar su música. Sin embargo, obtener resultados de calidad requiere experiencia, habilidad y un oído entrenado. Aunque puedes intentarlo por ti mismo, si buscas resultados óptimos es recomendable contar con un ingeniero de masterización calificado si no tienes la experiencia ni la habilidad.

La masterización de software no es tan buena como la de hardware

Con el desarrollo de plugins y software de alta calidad, la diferencia entre el proceso a través de hardware y software se ha reducido significativamente. Muchos ingenieros de masterización profesionales utilizan una combinación de ambos para lograr resultados excepcionales.

La masterización es un proceso destructivo

Aunque en ciertas situaciones puede implicar una compresión o limitación que afecte la dinámica, un enfoque cuidadoso y sutil no debe por qué ser un proceso destructivo para la música. La idea es realzar la mezcla sin perder la calidad y la esencia original de la pista, sino maximizar el impacto emocional de la música.

Estudio de mezcla y masterización Solid Mastering en Italia

Como mencioné anteriormente: La masterización es un arte y una ciencia. Conlleva procesos técnicos con un enfoque artístico. Se requiere experiencia, un oído altamente entrenado y un entorno de escucha lo más cercano al ideal posible (sin reflexiones indeseadas, por ejemplo).

Si quieres aprender más sobre la masterización, en Academia Traumacustik tengo un curso específico sobre masterización el cual puedes revisar en el sitio web de la academia.

Revisa la oferta de cursos que Traumacustik tiene para ti, y no olvides seguirme en RRSS, suscribirte a mi canal de Youtube y visitar el sitio web.

Pablo González Rojas

Pablo González Rojas es músico, guitarrista y cantante de coros. Su experiencia en los escenarios como cantante e instrumentista lo ha dotado de una sensibilidad extraordinaria , la cual ha podido utilizar para desarrollarse en el ámbito del audio y el sonido de una manera distintiva. Ha grabado a más de 20 agrupaciones de música popular y rock, y a más de 15 agrupaciones de música docta, trabajando como sonidista de grabación, mezcla y masterización.

Subscribe
Notify of
guest
2 Comments
Oldest
Newest
Inline Feedbacks
View all comments
Osvaldo
Osvaldo
1 year ago

Otra de las frases celebres en este tema es «en el mastering lo corregimos». Cuanta importancia en el mastering es contar nuevamente con un par de oídos externos bien entrenados para tener opiniones y referencias que aporten nuevas perspectivas en nuestro sonido final.

Pablo
Admin
1 year ago
Reply to  Osvaldo

Igual que la frase «En la mezcla lo arreglamos». ¡Nada se arregla después!
Y más que tener un par de oídos externos entrenados, tener un par de oídos OBJETIVOS. Recordemos que mientras en más procesos estemos involucrados, más difícil es mantener la objetividad.

Gracias por comentar, Osvaldo 😉