¿Qué es el rango dinámico en audio?
En pocas palabras, es la diferencia en decibeles entre los sonidos más suaves y los más fuertes. Podemos decir que una pista tiene un gran rango dinámico si hay una gran diferencia entre los momentos más ruidosos y los más silenciosos.
Con herramientas como compresores y limitadores podemos reducir el rango dinámico de una mezcla acercando los extremos (las partes más ruidosas y más silenciosas) de la mezcla.
Los sistemas de reproducción de audio también tienen un rango dinámico. Esta es la diferencia entre los sonidos más silenciosos y más fuertes que pueden reproducir fielmente. El extremo inferior de este rango se denomina ruido de fondo.
Cuando el nivel de reproducción cae por debajo del nivel mínimo de ruido, no podrá notar la diferencia entre el audio que está escuchando y el ruido inherente del sistema del equipo de reproducción. El extremo superior del rango dinámico de un sistema de reproducción es el punto en el que comienza a distorsionarse.
¿Por qué es importante en la música?
El rango dinámico es vital para crear momentos de impacto y drama, lo que llamamos contraste. Si la estrofa de tu canción ya está al máximo volumen entonces ¿qué haces cuando llegas al estribillo o coro? No puedes generar ese impacto necesario para que «pegue».
Los cambios en la dinámica suelen ser muy evidentes en la música docta, principalmente en la música orquestal, y el jazz, pero incluso en los géneros modernos ultracomprimidos como el EDM, encontraremos secciones más suaves que otras.
El rango dinámico también es importante cuando mezclamos y masterizamos nuestra música. Si un tema masterizado tiene un rango dinámico amplio, escucharás sonidos con transientes de ataque mucho más claramente, ya que realmente «saltarán» y la mezcla tendrá impacto. A medida que comprimimos una mezcla o un master, el rango dinámico se reduce y estas transientes fuertes no sobresalen tanto, debido a la compresión y limitación, lo que significa que se pueden perder detalles.
¿Cuánto rango dinámico podemos escuchar?
El rango dinámico máximo que podemos experimentar está limitado a un rango que comienza en 0dB (silencio) y va hasta 120-130dB, momento en el que el sonido se vuelve tan fuerte que es doloroso (umbral del dolor).
La mayoría de la música moderna no oscila entre estos extremos. Los compresores y limitadores se utilizan a menudo para reducir el rango dinámico de las interpretaciones musicales con el fin de hacerlas más consistentes en nivel.
Rango dinámico y generos musicales
El rango dinámico en audio puede variar enormemente de un género a otro. Los géneros modernos como el rock, el pop y el rap tienen un rango dinámico mucho menor que los géneros clásicos como la música de cámara, ópera y orquesta. El rango dinámico del jazz lo podemos situar entre los géneros moderno y clásico.
Los géneros modernos hacen un uso mucho mayor de la compresión durante el proceso de mezcla y masterización.
A menudo, con el uso de compresores, toda la señal se realza, lo que significa que terminamos con una señal más fuerte, pero también una que tiene un rango dinámico más pequeño.
Por el contrario, en una interpretación clásica la comprensión normalmente será mucho más sutil de lo que generalmente lo haríamos en una grabación de rap, pop o rock.
Al momento de mezclar es bueno preguntarse: ¿Estoy utilizando una cantidad de compresión apropiada para el género?
Rango dinámico y masterización
Es posible que hayas escuchado el término Loudness War (guerra de volumen). Este ha sido un tema de debate y aplicación en el mundo de la masterización desde mediados de los 90. Desde la década de 1950, los ingenieros de audio intentaron hacer que sus discos fueran más fuertes que los de la competencia.
La idea era que se destacaran más en la radio y, por lo tanto, atraerían más la atención de los oyentes, lo que a su vez generaría más ventas. En la década de 1990, con la nueva tecnología digital permitía aumentar los niveles cada vez más, este proceso alcanzó nuevos extremos; a finales de los 90, los discos eran en promedio 18 dB más fuertes que en 1980.
Para hacer que los discos sonaran lo más fuerte posible, los ingenieros tuvieron que comprimirlos más y más., lo que nos conduce a una pérdida drástica de rango dinámico.
Muchos ingenieros de mezcla y masterización opinan que las «guerra de volumen» ha tenido un efecto extremadamente perjudicial en la música que escuchamos. Esto incluso ha llevado a que movimientos como el Día del Rango Dinámico ganen fuerza, ya que algunos han tratado de luchar contra esta tendencia de hacer sonar todo lo más fuerte posible.
¿El fin de la guerra de volumen?
Servicios como Spotify o Deezer han incorporado una función de «normalización de volumen» en sus plataformas, y normalmente está activada de forma predeterminada. Esto escanea la música y ajusta el volumen de reproducción para asegurarse de que coincida de una canción a otra. A medida que la escucha de listas de reproducción se ha vuelto cada vez más importante, los servicios de transmisión quieren asegurarse de que la reproducción se mantenga fluida y que los oyentes no tengan que ajustar el volumen cada vez que comienza una nueva canción.
Hay estudios que han demostrado que si los oyentes escuchan dos masters diferentes de la misma canción al mismo volumen, tienden a preferir el que tiene el mayor rango dinámico. Un punto a favor de la dinámica y una alegría para los que disfrutamos de la dinámica en la música.
Es importante considerar que si llevas las cosas demasiado lejos con la compresión podrías estar sacrificando parte de la musicalidad de tu trabajo. Asegúrate que cuando estes creando música, mezclando o masterizando, le prestes atención al rango dinámico, y recuerda: «Más fuerte no siempre es igual a mejor». en audio
Revisa la oferta de cursos que Traumacustik tiene para ti, y no olvides seguirme en RRSS, suscribirte a mi canal de Youtube y visitar el sitio web.


Todo un tema Este, del tipo de problemas que inician y después terminan como bola de nieve, y que creo se ha acentuado con el tema de las listas de reproducción y con que la unidad mínima ya no es un disco (para mi lo seguirá siendo siempre) si no que la canción suelta, asi no queda relegada frente a otras. Artísticamente es horrendo pues se hace a costa de los detalles y sutilezas que enriquecen la musica, pero que al mismo tiempo muchos ya no saben apreciar asi que en una de esas como no lo conocen, no lo necesitan…en fin
Lo de las listas de reproducción y el mercado del streaming es TODO UN TEMA! Complejo e intrincado.
Gracias por comentar 😉